5 de abril
El día 5 de abril llevamos a cabo la tercera mesa del proyecto “El Paciente Protagonista”, enfocada a la humanización en la asistencia.
Durante esta jornada tuvimos el honor de contar con la ponencia de Juan Carlos Bermejo, director del Centro de humanización de la salud – religiosos Los Camilos. Nos explicó los 7 pilares que deben caracterizar a cualquier profesional de la salud, y destacó que humanizar significa mirar al ser humano y a nosotros mismos con una multidimensionalidad: física, intelectual, emocional, social, valórica y espiritual.
Después, Ramón Frexes Illueca nos explicó el modelo afectivo-efectivo en el que está trabajando Janssen. Un modelo elaborado por los diferentes actores que conforman el sistema de sanidad y que buscan mejorarlo. Para Janssen, la sociedad está en un continuo cambio debido al avance en la tecnología, pero que no hay que dejar a un lado el humanismo, tienen que ir de la mano.
Desde la Fundación Mémora nos presentaron el proyecto Libro Blanco de Ciudades que Cuidan, un compendio de cuadernos sobre los conceptos y elementos que deben constituir las bases de una sociedad cuidadora, a través de 22 áreas temáticas. Se puede descargar a través del siguiente enlace. Para ellos, es importante devolver a la comunidad lo que les aporta, dar voz y escuchar a los pacientes.
A continuación, comenzó la mesa de diálogo con Marta Agudo, presidenta de Cusirar. Ella cree que si existe un ejemplo de humanizar ese son los cuidados que hacen los paliativistas. Comenta que lo importante es la persona y abordarlo desde todas las esferas, todos tienen una mochila colgada y quieren cuidarlos desde todos los aspectos. Por otro lado, ve necesario dedicar esfuerzos para crear unidades de cuidados paliativos hospitalarios.
La bondad tiene mérito, comenta.
Continua la mesa con Carla Navarro, presidenta de Latir. Agradece que el hospital se esté abriendo a las necesidades de las personas, y el sistema público se hace preguntas y quiere saber cómo mejorar. Por otro lado, explica que si en algún momento de la vida los pacientes no son curables, son cuidables, por lo que hay que acompañarlos.
Por último, Blanca Fernández-Galiano presidenta de la asociación Humanismo y Vida destaca que la misión de (HUMAVI) es dar a conocer a la sociedad la importancia del acompañamiento en el duelo, de desarrollar la empatía y ayudar a las personas que están en ello.
Tras el debate con el resto de asistentes a la mesa se llegó a las conclusiones de que debemos escuchar sin juzgar y acompañar, es muy importante una buena comunicación e información de calidad a los pacientes y tener más unidades de cuidados paliativos. Además, la importancia de tener el mundo lleno de valores, parece que toda la clave está en escuchar más. Cada paciente tiene su manera, escuchar es un significado personal. Humanización es personalización, cada uno es de una manera y tiene que ser escuchado en su debate personal. Es algo que todos vamos a atravesar.

