El Hospital Universitario Miguel Servet firma un acuerdo de colaboración con el Banco de alimentos

El Banco de alimentos nace en 1994 con el objetivo de obtener alimentos por distintas vías y poder hacerlos llegar a entidades que, o los reparten a familias necesitadas o los utilizan en sus comedores sociales.

La cocina del HUMS de Zaragoza prepara más de 1.200 menús en invierno y 900 en verano. Cada día, se produce un excedente, que para algunos parece insignificante, pero que para comedores como el del Refugio supone el poder alimentar a personas sin hogar.

Este acuerdo de colaboración con el Banco de alimentos, permite dar salida a la comida preparada que sobra en las cocinas del Hospital Universitario Miguel Servet, y de esta manera evitar que acabe en la basura.

Los excedentes suelen ser pequeñas cantidades, ya que se intentan realizar los cálculos de comida lo más ajustados posible, pero siempre existen errores de cálculo e imprevistos.

La complejidad que existe es que se debe de garantizar por parte de ambos la seguridad alimentaria con el pertinente ¨tratamiento térmico¨ a través de abatidas de refrigeración de cinco grados, y con las garantías que esto conlleva. Debido al sistema de distribución y abatida que el Banco de alimentos ha ofrecido, esta acción ha podido ser materializada y llevada a cabo.

Los objetivos firmados en este acuerdo entre ambas partes, consisten en:

– La colaboración por ambas partes en la distribución de alimentos con una comunicación y logística adecuada para reducir el desperdicio de alimentos y aportar alimentos nutritivos a las personas necesitadas.

– Difundir campañas internas donde se compartirá información sobre las iniciativas del banco de alimentos a través de carteles o comunicados a través del blog.

– Apoyar acciones y actividades de colaboración entre pacientes, ONG, Voluntariado incluyendo una participación conjunta en actividades relacionadas con el hospital, para ofrecer una visión más integral de la salud y bienestar.

¿Qué es el tratamiento térmico?

Consiste en un proceso fundamental para garantizar la seguridad de los alimentos, tiene un papel importante en la destrucción de microorganismos patógenos que pueden afectar a los alimentos donados como excedente. Por eso, la temperatura y el tiempo de cocinado de los alimentos tienen especial relevancia para la seguridad microbiológica. Este proceso consiste en el empleo de altas temperaturas para matar a esos microorganismos y el almacenaje del producto a temperatura ambiente.

A %d blogueros les gusta esto: