EL PACIENTE PROTAGONISTA – HUMANIZANDO LA ASISTENCIA SANITARIA
5 de abril de 2022
Durante esta jornada tuvimos el honor de contar con la ponencia de José Carlos Bermejo, director del Centro de humanización de la salud – religiosos Los Camilos. Nos explicó los 7 pilares que deben caracterizar a cualquier profesional de la salud, y destacó que humanizar significa mirar al ser humano y a nosotros mismos con una multidimensionalidad: física, intelectual, emocional, social, valórica y espiritual.
Después, Ramón Frexes Illueca nos explicó el modelo afectivo-efectivo en el que está trabajando Janssen. Un modelo elaborado por los diferentes actores que conforman el sistema de sanidad y que buscan mejorarlo. Para Janssen, la sociedad está en un continuo cambio debido al avance en la tecnología, pero que no hay que dejar a un lado el humanismo, tienen que ir de la mano.
Desde la Fundación Mémora nos presentaron el proyecto Libro Blanco de Ciudades que Cuidan, un compendio de cuadernos sobre los conceptos y elementos que deben constituir las bases de una sociedad cuidadora, a través de 22 áreas temáticas. Se puede descargar a través del siguiente enlace. Para ellos, es importante devolver a la comunidad lo que les aporta, dar voz y escuchar a los pacientes.
A continuación, comenzó la mesa de diálogo con Marta Agudo, presidenta de Cusirar. Ella cree que si existe un ejemplo de humanizar ese son los cuidados que hacen los paliativistas. Comenta que lo importante es la persona y abordarlo desde todas las esferas, todos tienen una mochila colgada y quieren cuidarlos desde todos los aspectos. Por otro lado, ve necesario dedicar esfuerzos para crear unidades de cuidados paliativos hospitalarios.


La bondad tiene mérito, comenta.
Continua la mesa con Carla Navarro, presidenta de Latir. Agradece que el hospital se esté abriendo a las necesidades de las personas, y el sistema público se hace preguntas y quiere saber cómo mejorar. Por otro lado, explica que si en algún momento de la vida los pacientes no son curables, son cuidables, por lo que hay que acompañarlos.
Por último, Blanca Fernández-Galiano presidenta de la asociación Humanismo y Vida destaca que la misión de (HUMAVI) es dar a conocer a la sociedad la importancia del acompañamiento en el duelo, de desarrollar la empatía y ayudar a las personas que están en ello.
Tras el debate con el resto de asistentes a la mesa se llegó a las conclusiones de que debemos escuchar sin juzgar y acompañar, es muy importante una buena comunicación e información de calidad a los pacientes y tener más unidades de cuidados paliativos. Además, la importancia de tener el mundo lleno de valores, parece que toda la clave está en escuchar más. Cada paciente tiene su manera, escuchar es un significado personal. Humanización es personalización, cada uno es de una manera y tiene que ser escuchado en su debate personal. Es algo que todos vamos a atravesar.
Puedes ver un vídeo que resume las intervenciones de esta jornada:
ENCUENTRO CON LA RED SANITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
7 de abril de 2022
Celebramos el Día Mundial de la Salud reflexionando sobre las iniciativas que el sector está desarrollando en España.
El Hospital Universitario Miguel Servet participó en la jornada de la red sanitaria de RSC (Responsabilidad Social Corporativa) que se celebró el pasado 7 de abril. La citada red, en la que el Servet ocupa la vicepresidencia, compartió las distintas actividades que cada hospital está implementando en su ámbito y otras líneas de futuro. Así como el diseño de Boletín de la Red sanitaria de RSC.


Durante la jornada, Aldo Olcese Santoja, un destacado referente en Responsabilidad Social Corporativa hizo una reivindicación del humanismo, considera que en el sector sanitario debería haber humanismo a prueba de bombas. Incide en que sin salud no hay nada, y es un privilegio el que podemos garantizar el bienestar del paciente de primera mano.
También aludió al término fraternidad, algo que cae en la responsabilidad y conciencia individual de cada uno. La RSC es estructurar de una manera mejor, poner por delante a nuestra responsabilidad individual. Vivimos en el mundo donde la Inteligencia Artificial está especialmente dotada para resolver problemas sanitarios, entonces hay que desarrollar lo social, es decir, evitar la deshumanización. Aldo considera que ese es el reto grande en el que nos enfrentamos el conjunto de la humanidad.
Lo resume en una frase: «no le hagas a tu prójimo lo que no quieres para ti». Es donde emerge ese humanismo, comenta que es algo difícil de enseñar, ya no hay espacios donde el humanismo se cultive.
Tras la primera sesión, la Fundación Ecodes, que trabaja para activar una transición a una economía verde, explicó las herramientas para la acción climática en el sector sanitario. Si quieres visualizar este encuentro, ¡dale al play!
JORNADA SOBRE HUMANIZACIÓN Y EXCELENCIA EN LA GESTIÓN SANITARIA
19 de abril de 2022
Desde el Sector Zaragoza II pudimos acudir a una jornada de humanización en la sede del Grupo Social Once. Esta jornada fue organizada por Ilunión, Grupo Social ONCE, la Asociación Española de Fundaciones y el Club Excelencia en Gestión.
La consejera de Sanidad, Sira Repollés, abrió la jornada con estas palabras:
«La humanización es una asignatura pendiente y tenemos el compromiso de gestionarla para que forme parte importante de los indicadores de calidad del sistema sanitario».
Gestores y directivos, coordinadores y supervisoras, asociaciones de pacientes, periodistas y hasta un arquitecto, hablaron de cómo se está mejorando el sistema desde un punto de vista más humano, centrado en mejorar la calidad de la experiencia de los pacientes y de los profesionales de la salud en los hospitales. Un conjunto de opiniones que aportaron todos los puntos de vista involucrados en la experiencia en el hospital.


Esta jornada, fue muy enriquecedora ya que pudimos escuchar varias experiencias vividas que permiten reflexionar sobre cómo abordar un futuro mejor en el ámbito de la salud para toda la sociedad. Una jornada en la que pudimos conocer de primera mano qué se está haciendo actualmente en Aragón y en otras comunidades autónomas.



La Humanización en el sector Sanitario se ha convertido en una pieza clave para avanzar hacia la Excelencia de las organizaciones.
¡Haz click para saber más! https://www.aragondigital.es/2022/04/19/repolles-tilda-la-humanizacion-como-asignatura-pendiente-y-apuesta-por-incluirla-en-el-sistema-sanitario/
NUEVO MOBILIARIO EN EL HOSPITAL MIGUEL SERVET
22 de abril de 2022
El Hospital Universitario Miguel Servet está renovando parte del mobiliario en las zonas comunes del hospital, como son las salas de espera, halls y entradas.
Es gracias a Puerto Venecia, una entidad que ha querido colaborar con el Hospital creando espacios más cálidos y acogedores a partir de 20 nuevos sillones y sillas, con un estilo moderno de colores azules y rojizos, que dan color a las zonas de Traumatología, el Hall del Hospital General y Medicina Nuclear.

Este cambio, se puede considerar una acción de humanización de espacios. No solo se puede humanizar desde charlas o cambiando procesos en el hospital, sino también mejorando las instalaciones y haciendo del hospital un lugar menos frío y hostil para el paciente y sus familiares. Este mobiliario cambia por completo la concepción de la típica sala de espera a la que estamos acostumbrados, las sillas de plástico o de madera alineadas en una bancada larga son parte del pasado. Actualmente, se intentan crear espacios abiertos y rellenarlos con asientos cómodos como un sillón, una silla con un buen respaldo, o algo tan simple como una butaca; para ayudar al paciente y al profesional a que se sienta como en casa.

